EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Comparar la exportación de granos del Puerto Quequén con, la producción nacional de granos (soja, maíz, trigo y girasol), la exportación de granos desde los puertos de Rosario y principalmente del mayor competidor Bahía Blanca, y presentar alternativas para mejorar la relación

Fabián Ciccarelli

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: El propósito de la tesis es identificar las causas de la menor evolución en las exportaciones de granos realizadas por el Puerto Quequén (anexo III), respecto al crecimiento constante de la producción del país y al incremento en las exportaciones de los puertos de Bahía Blanca y Rosario, dado que es un eslabón crítico que impacta directamente en la cadena agroindustrial exportadora, la cual representa aproximadamente el 70% del PBI de la comunidad de Necochea/Quequén. Para la identificación de las causas de la menor evolución, se realizó un trabajo de campo cualitativo explicativo, entrevistando a seis directivos representantes de las empresas más importantes en las exportaciones de granos en Quequén (anexo IV), las cuales sumadas alcanzan un 73% del volumen exportado en los últimos 8 años del período de estudio, con el fin de indagar las barreras y facilitadores del puerto. Las barreras Ola/Escollera Insuficiente, Conflictos, Calado Insuficiente, Fobbing, Poder y Continuidad de la Gestión del Consorcio y Remolques resultaron ser las más relevantes. La conclusión principal que se desprende del estudio es que Puerto Quequén cuenta con una menor confiabilidad que sus puertos competidores, la cual necesita resolver definitivamente para incrementar su competitividad y no perder hinterland. La barrera Ola/escollera insuficiente ha mejorado significativamente desde el 2007 con la obra de prolongación de la escollera. Amerita continuar trabajando en pos de la eliminación o reducción de esta barrera a su mínima expresión. El Consorcio de Gestión ha tomado un rol activo en la resolución de cada foco incipiente de conflictos, tal como lo describen las respuestas a los entrevistados. Se requiere un fuerte liderazgo estructural del Estado a través del Consorcio de Gestión que encause todas las voluntades hacia un fin en común. El proyecto de incremento del Calado a 50 pies, soluciona la barrera Calado insuficiente, e impacta positivamente en la barrera Ola/Escollera flexibilizando las condiciones de ingresos de los Pamanax.

Keywords: Explotación Agrícola; Puertos; Infraestructura Física (search for similar items in EconPapers)
Date: 2010-09
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1318/1/ciccarelli_f.pdf accepted (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:1318

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:1318