Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
Andrea Belmartino and
Carla Calá
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar la diversificación productiva en Argentina y en las veinticuatro jurisdicciones en las que se divide el país a lo largo del período 1996-2014. Es decir, analizamos en qué medida el empleo de cada una de las provincias se encuentra distribuido en muchos sectores de actividad (o bien concentrado en unos pocos) y cómo evoluciona esa diversidad a lo largo del tiempo. Para ello, en base a datos del total del empleo asalariado registrado calculamos indicadores de diversidad total, relacionada y no relacionada (índice de Hirschman-Herfindahl e índice de entropía). La distribución sectorial del empleo es un tema relevante no sólo porque las regiones más diversas pueden ser menos vulnerables a shocks externos, sino también porque la literatura reciente a nivel internacional indica que la diversificación productiva es uno de los principales factores asociados al desarrollo económico, al menos hasta que los países alcanzan niveles relativamente altos de ingreso per cápita. Los resultados permiten concluir, en primer lugar, que a lo largo del período 1996-2014 se registra una tendencia decreciente de la diversidad en Argentina, explicada a priori por el incremento de las actividades comerciales y de algunos servicios (servicios empresariales -jurídicos, contables, informática y call centers-; hotelería y transporte). Esto contrasta con la diversidad al interior de la industria manufacturera, que tiene un comportamiento marcadamente procíclico (aumenta en períodos de expansión y disminuye en períodos de recesión). En ambos casos, las crisis económicas (2002 y 2009) poseen un impacto negativo en el grado de diversidad, dando indicios de que las actividades que más empleo registrado pierden en estos episodios son las menos tradicionales o las que poseen menos participación en el total del empleo. A nivel provincial, se evidencian heterogeneidades en torno al grado y la evolución de la diversidad regional. Las provincias más diversas son las más desarrolladas, junto con aquellas que han sido beneficiadas por regímenes de promoción industrial. En este último caso, no obstante, el grado de diversidad disminuye a lo largo del período, evidenciando el impacto decreciente de dichos incentivos en la estructura productiva regional. Las regiones menos diversas son las menos desarrolladas, las de base agroalimentaria y Tierra del Fuego, que concentra el empleo en unos pocos sectores especialmente promovidos.
Keywords: Diversificación de la Producción; Análisis Provincial; Argentina; 1996-2014 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2019
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/1/belmartino-cala-2019.pdf published (application/pdf)
Related works:
Working Paper: Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) (2017) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:3178
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().