Aplicación de tecnologías en los sistemas de trazabilidad pesquera
Alicia Inés Zanfrillo
Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación
Abstract:
El comercio internacional desempeña un rol fundamental en la dinámica del sector pesquero, puesto que los productos derivados de esta actividad se sitúan en una posición prominente en las demandas del mercado a nivel mundial. El incremento de la captura pesquera, la consolidación de las cadenas de suministro a nivel global y el aumento de la densidad poblacional en las zonas costeras plantean desafíos significativos para la salud de los océanos y para la sostenibilidad de los recursos marinos. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada constituye otra problemática que afecta la sostenibilidad del recurso pesquero, pues se traduce en impactos ambientales adversos, comprometiendo el equilibrio de los ecosistemas marinos, afectando la calidad del agua, la supervivencia de las especies y la sostenibilidad de las pesquerías. Esta amenaza establece desigualdades notorias ante el cumplimiento de las legislaciones vigentes en la comercialización de productos pesqueros. En tiempos recientes se ha observado un incremento en la conciencia social en relación con la seguridad alimentaria. Esta atención hacia la inocuidad se fortalece mediante el empleo de tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, las cuales facilitan un acceso más amplio a información tanto acerca de la procedencia y elaboración de los productos pesqueros garantizando la sostenibilidad de los recursos como sobre la descripción nutricional, a fin de garantizar el derecho a una alimentación adecuada. Las pautas culturales orientadas a una alimentación saludable y las demandas crecientes en torno a la calidad de los productos alimenticios estimulan la adopción de sistemas de trazabilidad. Estos sistemas tienen como objetivo proporcionar información detallada en un mercado globalizado, permitiendo así conocer su procedencia y los procesos relacionados con la captura, producción, comercialización y distribución de los productos. La función de estos sistemas consiste en garantizar el acceso tanto al origen como al trayecto realizado en cada eslabón de la cadena de elaboración, hasta su destinatario final. El etiquetado de los productos juega un papel fundamental en la garantía de la procedencia y el recorrido de elaboración en la planta, proporcionando información esencial para una gestión más eficiente y sostenible, a partir de la conciliación de referentes de diversas entidades y jurisdicciones, con intereses y posturas disímiles entre sí. La trazabilidad, considerada un elemento fundamental de la seguridad alimentaria, ha evolucionado desde su concepción inicial como una herramienta de gestión de información asociada con el seguimiento de productos hasta un enfoque centrado en la gestión de la calidad, según la norma ISO 9000:2000 (Calvo-Dopico, 2015; Metref y Calvo-Dopico, 2016). Organizaciones como la "World Wildlife Fund" la definen como la capacidad de acceder a toda la información relacionada con el ciclo completo de un producto, enmarcando su aplicación en la cadena de suministro y reconociendo su impacto en la seguridad alimentaria, la salud y el medio ambiente, especialmente en la actividad pesquera (WWF, 2015). La trazabilidad en productos derivados de la pesca proporciona información crucial sobre su identidad, proceso de transformación, movimiento y destino. Además de garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de regulaciones, la trazabilidad también promueve la sostenibilidad al certificar las capturas y rastrear su origen. Se distinguen dos aspectos fundamentales de la trazabilidad: el seguimiento hacia adelante, que permite rastrear un producto a lo largo de la cadena de suministro, y el rastreo, que identifica su procedencia retrocediendo en la cadena. Los principios básicos de la trazabilidad incluyen la identificación de productos entrantes, la captura y registro de datos relacionados con su procesamiento y la identificación de productos salientes y sus destinos. Dada la importancia de disponer de información sobre las capturas pesqueras a lo largo de su ciclo de vida, el propósito de este trabajo es analizar la incorporación de tecnologías para garantizar la trazabilidad pesquera en el Mar Argentino, en comparación con otras experiencias internacionales. Se presenta el desarrollo de una aplicación para el registro de la captura y "bycatch" desde el mar hasta la estiba, con pruebas efectuadas en la ciudad de Mar del Plata a partir de un convenio entre Fundación Vida Silvestre Argentina y la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRMDP). Finalmente, se presentan las tecnologías vigentes en materia de trazabilidad a nivel nacional, en comparación con otros países y se plantean los procesos pendientes de digitalización para el desarrollo del ciclo completo de dichos sistemas en el país.
Keywords: Trazabilidad; Sostenibilidad; Pesca; Sistemas de Información; Seguridad Alimentaria; Transformación Digital (search for similar items in EconPapers)
Date: 2025
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4325/1/zanfrillo-2025.pdf published (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:4325
Access Statistics for this paper
More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().