EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional

Jose M. Comeche Martínez, Ana Debón Aucejo and Francisco Puig Blanco

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: Una de las estrategias que tradicionalmente más atención ha despertado es la de la internacionalización de las empresas, pues la misma se vincula como una acción necesaria para la supervivencia y el éxito de las empresas industriales en un entorno globalizado, ya que los efectos de la globalización mundial, al que se enfrentan los países europeos y especialmente algunos sectores como el textil, son una fuente de retos y desafíos a los que a corto y medio plazo deberán hacer frente. Por otro lado, existe abundante evidencia empírica sobre las ventajas competitivas de los distritos industriales, aunque también parece claro que los investigadores han estudiado poco y no han contrastado con precisión la relación entre alguno de los factores característicos de los mismos como la "población de empresas" que alberga y su performance, medida ésta en términos de tasas de creación de empresas (Staber, 2001) o de su actividad internacional (Maccarini et al., 2003). Es dentro de este contexto donde la figura del emprendedor y su comportamiento cobran, si cabe, mayor relevancia, especialmente en un sector concreto como es el textil dada su importancia cuantitativa en términos de número de empresas y creación de empleo. De esta forma, el objetivo pretendido en este trabajo es verificar el efecto de la localización en el emprendedor, medido por las tasas de creación de empresas y de actividad internacional. Para tal fin, el presente trabajo se estructura en dos grandes partes. En una primera, se revisa la principal literatura sobre los distritos industriales y el sector textil, la estrategia internacional de las empresas y el emprendedor internacional, lo cual nos va a permitir el poder establecer una serie de hipótesis vinculadas a un sector, que relacionan la pertenencia a un distrito industrial y, por tanto, la factible cooperación entre las empresas que lo componen, con las características estructurales y la performance de las mismas. En la segunda parte plantearemos el diseño del estudio concluyendo con la discusión de los resultados obtenidos. La elección del sector y del área geográfica obedecen a tres razones principales: a) la tendencia histórica de esta industria hacia la distritualización, b) su importante peso en la economía, y c) el carácter de oportunidad que actualmente tiene debido a los importantes cambios a los que debe de hacer frente y que llenan de incertidumbre su futuro.

Keywords: Localización Industrial; Cooperación Empresarial; Distritos Industriales; Emprendedores; Industria Textil (search for similar items in EconPapers)
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/ original version (application/pdf)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3070/ revised version (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:703

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:703