La empresa en el derecho tributario argentino
Alfredo Le Pera,
Julio César Gallasso,
Yolanda L. Romani and
Ignacio Sanmartín Sobré
FACES. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1997, vol. 3, issue 4, 43-86
Abstract:
La investigación y análisis de la empresa en el Derecho Tributario Argentino obliga a involucrarse previamente en el Derecho en General, otras disciplinas y ciencias. La primera parte aborda un estudio de la empresa desde sus orígenes, su significado en el derecho civil, comercial, administrativo, del trabajo, los nuevos ámbitos del derecho: ala paz, desarrollo y protección del consumidor y del medio ambiente, los derechos de cuarta generación. Luego considera la empresa en función de las modificaciones introducidas a la Constitución Nacional en el año 1994, por último, se mencionan la filosofía y la sociología. La empresa en el Derecho Tributario Argentino se analiza en la segunda parte donde se resalta la utilización del vocablo "empresa" en forma equívoca, asimilándola a "explotación", "sociedad", "organización", "fondo de comercio", "compañía", entre otras. El tratamiento del Derecho Tributario se estructura en dos ámbitos de imposición: "Nacional" y "Local", éste último abarca los tributos de la Provincia de Buenos Aires, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y del Municipio del Partido de General Pueyrredon. Se abordan, en el orden nacional, la Ley Nº 11.683; el Impuesto alas Ganancias; los Impuestos Patrimoniales: sobre los Capitales, sobre los Activos (hoy derogados) y sobre los Bienes Personales; como asimismo, el Impuesto al Valor Agregado. Del ámbito tributario local, trata de la Provincia de Bueno Aires el Código Fiscal y los Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos. De la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se considera el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Por último, se analiza la Ordenanza Fiscal del Municipio del Partido de General Pueyrredon La conclusión arribada es que la empresa no ha merituado en la República Argentina una legislación acorde a su importancia, sólo la ha definido o dado notas distintivas en determinados ámbitos y circunstancias, no siempre coincidentes entre sí. A su vez, la doctrina no ha podido soslayar los conflictos interpretativos de sus pares extranjeros. El Derecho Tributario, especialmente, no escapa a esta crítica. Surge, entonces, la necesidad de su regulación legal en aras de la seguridad jurídica y de investigar en a nivel mundial qué fenómeno es la empresa y a qué principios responde.
Keywords: Derecho Fiscal; Empresas; Derecho Empresario; Sujeto Tributario (search for similar items in EconPapers)
Date: 1997
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/43/1/FACES_n4_43-86.pdf published (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:rfaces:v:3:y:1997:i:4:p:43-86
Access Statistics for this article
FACES. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales is currently edited by Lucas J. Pujol-Cols
More articles in FACES. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().