Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
Alfredo Horacio Ruiz
FACES. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1998, vol. 4, issue 6, 93-112
Abstract:
El presente trabajo es un intento por contestar la pregunta-problema acerca de si es posible una ciencia social neutra en lo valorativo, desvinculada axiológicamente de otros intereses que no sean aquellos propios del método científico cuya metodología sea aséptica. Ello supone el desafío y la aventura de adentrarse en los meandros epistemológicos y metodológicos de una polémica nacida en ciencias sociales en el siglo pasado y que hoy mantiene toda su reverberancia interrogativa, pues aún no ha sido dicha la última palabra. Pero por sobretodo implica una toma de posición, una "vinculación axiológica" en algún sentido. En el trabajo se pretende desarrollar, muy acotadamente, el debate que sobre los juicios de valor se inició a principios de siglo y el cual se agudizó en la década de los setenta. Se trata de una presentación sumaria de la pieza argumentales paradigmáticas que, a favor de la neutralidad valorativa o tratando de evidenciar las contradicciones profundas que esas mismas posiciones encierran, han abonado el mismo. Simultáneamente con su desarrollo señalamos nuestras coincidencias y diferencias con cada corriente de pensamiento, a la vez que delineamos una perspectiva propia, la que en síntesis esbozamos así: el debate sobre los juicios de valor en la ciencia debe entenderse en última instancia, como el análisis de las relaciones de las estructuras cognoscitivas de la ciencia con las estructuras económicas y políticas de la sociedad (... ). El desafío consiste en explicitar corno las estructuras internas de la ciencia están también condicionadas por los factores antes mencionados. Intentamos hacerlo a partir de la siguiente hipótesis: la actividad científica, como actividad humana inserta en la historia, está determinada socialmente por las condiciones culturales (valores) que su tiempo, y ello incluye el conjunto de técnicas y procedimientos que actúan en la validación de teorías. Y que tal determinación no supone renunciar al desideratum legítimo de la objetividad. Finalmente afirmamos que el investigador como sujeto encarnado en un momento histórico, actúa como sujeto indiviso de una particular concepción cultural, económica y política que afecta su estructura cognoscitiva y la de la ciencia en la que participa.
Keywords: Metodología; Epistemología; Ciencia; Neutralidad Valorativa; Objetividad; Contextos de Descubrimiento y Validación; Historia Interna y Externa; Ciencia Pura/Básica y Aplicada (search for similar items in EconPapers)
Date: 1998
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/1/FACES_n6_93-112.pdf published (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:rfaces:v:4:y:1998:i:6:p:93-112
Access Statistics for this article
FACES. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales is currently edited by Lucas J. Pujol-Cols
More articles in FACES. Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. ().