Análisis económico de América Latina y el Caribe y su vínculo con la pobreza y el Covid-19
Juan Carlos Lázaro Guillermo,
Luisa Riveros Torres,
Marcelo Ramos Reátegui,
Humberto Escudero Vásquez and
Oscar Novoa Pallares
No h4rk7, OSF Preprints from Center for Open Science
Abstract:
Inicialmente, el producto interno bruto (PIB) se concibió como una medida limitada de la producción a la actividad del mercado y, por lo tanto, insuficiente no solo para medir el bienestar sino también para dar cuenta de toda la actividad económica de un país. Además de las actividades excluidas del producto interior bruto, como el mercado de trabajo doméstico y de cuidados fuera de otras actividades que no están debidamente valoradas a pesar de estar en el balance. Los costos y el acceso a la salud y la educación, los impactos ambientales, los bienes y servicios gratuitos son los temas más importantes para el bienestar de las personas y el ejercicio de sus derechos humanos, pero la base para la medición del PIB agregado aún no se captura por completo. A pesar de estas limitaciones, con la difusión del uso, el producto interno bruto se convirtió en una variable más ponderada para evaluar el desempeño económico y decidir sobre políticas nacionales. Las decisiones económicas que priorizan el crecimiento sobre el bienestar ponen en peligro el presente y el futuro de toda la sociedad. Estas decisiones se toman debido a la distancia entre el PIB y el valor social. En la actualidad, la crisis ambiental y la pandemia del covid-19 han vuelto a plantear la necesidad de mediciones adicionales que tengan en cuenta el carácter económico, pero sobre todo cuán importantes son las dimensiones como el cuidado, el uso del tiempo y el bienestar. La pandemia ha puesto de manifiesto la interdependencia y la fragilidad de todos los cuerpos, variables que se han invisibilizado en la larga historia del pensamiento económico del que siempre han hablado los feminismos. En caso de emergencias, la insuficiencia de los fondos existentes para situaciones inesperadas en diferentes escenarios es generalmente evidente. En este contexto, la afirmación feminista de la economía, que sitúa la sostenibilidad de la vida en el centro de los problemas económicos (Picchio, 2001; Bosch, Carrasco y Grau, 2005), aporta evidencias para lograr una recuperación sostenible tanto para los derechos humanitarios como el medio ambiente. La sustentabilidad de la vida es entendida como un proceso multidimensional, que se refiere no sólo a la posibilidad real de la continuación de la vida - humana, social y ecológicamente, sino también al hecho de que el proceso en cuestión significa condiciones de vida, calidad de vida aceptable para la población general (Bosch et al. 2005, p. 322). Esto último también significa que los estándares fueron definidos de manera democrática y justa (Carrasco y Recio, 2014). En América Latina y el Caribe, la pandemia ha provocado múltiples crisis y ha exacerbado nodos estructurales de desigualdad de género. La región experimentó su peor recesión económica en más de un siglo las rutinas cambiaron en todos los ámbitos de la vida, generando profundos efectos sociales que se mantuvieron en tiempos de reactivación (CEPAL, 2021b). La crisis sanitaria rápidamente se convirtió en una crisis económica y social sin precedentes, revelando lo que es tan obvio, a veces olvidado: sin salud, sin cuidados, no hay economía (CEPAL, 2022).
Date: 2022-11-29
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://osf.io/download/6399eb086647da0a6cd34f3d/
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:osf:osfxxx:h4rk7
DOI: 10.31219/osf.io/h4rk7
Access Statistics for this paper
More papers in OSF Preprints from Center for Open Science
Bibliographic data for series maintained by OSF ().