EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Balance sectorial utilizando modelos matemáticos. Aplicación en Cuba

Sectorial balance using mathematical models. Application in Cuba

Roberto René Moreno García (), Katia María Parra Pérez (), Rodolfo Roberto Moreno Parra (), Ulises Pacheco Feria (), José Daniel Nieto Columbié (), Víctor Salvador Soulary Carracedo (), Laura Piedra-Muñoz () and Emilio Galdeano Gómez ()
Additional contact information
Roberto René Moreno García: Universidad de Oriente (Cuba)
Katia María Parra Pérez: Universidad de Oriente (Cuba)
Rodolfo Roberto Moreno Parra: Universidad de la Habana (Cuba)
Ulises Pacheco Feria: Universidad de Oriente (Cuba)
José Daniel Nieto Columbié: Universidad de Oriente (Cuba)
Víctor Salvador Soulary Carracedo: Universidad Carlos III de Madrid (España)
Laura Piedra-Muñoz: Universidad de Almería (España)
Emilio Galdeano Gómez: Universidad de Almería (España)

Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa = Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration, 2022, vol. 34, issue 1, 155-176

Abstract: El artículo tiene como objetivo analizar los desbalances o desequilibrios sectoriales en la producción de bienes y servicios, identificados en la estructura productiva de Cuba, siguiendo una metodología que incluye la modelización matemática. Se diseñan y aplican modelos econométricos y de programación por metas (GP) para evaluar la importancia relativa, estimar y resolver los desequilibrios entre los sectores económicos de destinos intermedio y final de la economía cubana. Lo que posibilita el diseño de políticas públicas enfocadas a la mejora de la complementariedad e integración económica; aspecto relevante en el proceso de actualización del modelo económico y social cubano, refrendado en los documentos gubernamentales que rigen la reforma económica emprendida en 2011. Se aplica la metodología en la provincia de Santiago de Cuba, donde se estimaron desequilibrios sectoriales e identificaron reservas de capacidades productivas de bienes y servicios por 42.500 millones de pesos para equilibrar los desbalances, lo que puede contribuir a la toma de decisiones de inversión en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social del país hasta 2030.

Keywords: balance sectorial; econometría; programación por metas; sectorial balance; econometric; goal programming (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C01 C02 D58 E22 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2022
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/6089/6341 (application/pdf)
https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/6089 (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pab:rmcpee:v:34:y:2022:i:1:p:155-176

DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6089

Access Statistics for this article

Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa = Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration is currently edited by Macarena Lozano Oyola and Francisco Javier Blancas Peral

More articles in Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa = Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration from Universidad Pablo de Olavide, Department of Quantitative Methods for Economics and Business Administration Carretera de Utrera km.1, 41013 Sevilla. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Publicación Digital - UPO ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:pab:rmcpee:v:34:y:2022:i:1:p:155-176