La pugna sobre la educación privada en el Perú 1968-1980: un aspecto del debate interno en la iglesia católica
Jeffrey Klaiber
Apuntes. Revista de ciencias sociales, 1987, vol. 14, issue 20, 33-52
Abstract:
La Reforma Educativa del Gobierno de Velasco (1972) fue la ocasión para una profunda escisión en el seno del sistema educativo de la Iglesia Católica, que comprendía aproximadamente al 8% de la población estudiantil nacional. La jerarquía y los grupos progresistas apoyaron la reforma, mientras que los católicos de las clases altas la rechazaron. Desde 1963 el gobierno comenzó a ayudar económicamente a las escuelas católicas. Este hecho permitió a la Iglesia expandir sus servicios educativos rápidamente entre los sectores marginados de la ciudad y del campo. Pero las escuelas católicas de las clases altas se resistieron a los intentos del gobierno y de la Iglesia para incorporarlas dentro del mismo sistema. Hacia 1975 la educación católica en el Perú se había dividido en dos sistemas: uno para los ricos y otro para los sectores medios y los pobres. También surgieron conflictos en torno al uso de textos de religión inspirados en la teología de la liberación y la participación de los maestros en distintas huelgas magisteriales nacionales. Esta misma polarización también ha ocurrido a nivel de las universidades afiliadas a la Iglesia.
Date: 1987
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/download/247/249 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pai:apunup:es-20-03
Access Statistics for this article
More articles in Apuntes. Revista de ciencias sociales from Fondo Editorial, Universidad del Pacífico Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Giit ().