Efectos de largo plazo de los Caminos del Inca en el desarrollo local
Pablo Lavado,
Ana Paula Franco,
Ximena Medina and
Lucero Villafuerte
Additional contact information
Ana Paula Franco: Universidad del Pacífico
Ximena Medina: Universidad del Pacífico
Lucero Villafuerte: Universidad del Pacífico
No 16-14, Working Papers from Centro de Investigación, Universidad del Pacífico
Abstract:
Se conoce que las instituciones tanto históricas como legales generaron efectos duraderos y persistentes en el desarrollo actual. De hecho, Acemoglu, Johnson & Robinson (2000) enfatizan que las instituciones históricas son responsables del 75% de las diferencias de PBI per cápita actual. No obstante, no se conocen cuantitativamente las consecuencias que aportó, en específico, el Qhapaq Ñan, también conocido como los Caminos del Inca. El Qhapaq Ñan permitió una mayor conectividad a lo largo del territorio del Imperio, lo que causó tanto efectos positivos como negativos en la época, y los cuales repercutieron en el largo plazo en las zonas que circunscribe. En el caso específico de Perú, el Qhapaq Ñan y las instituciones alrededor del mismo pueden haber afectado las variables involucradas en la construcción de la ruta (económicas, sociales, etc.). El principal objetivo de la investigación es estimar el efecto del Qhapaq Ñan en el desarrollo actual. Principalmente, en variables tales como nivel de pobreza, educación y nutrición.
Date: 2016-12
References: Add references at CitEc
Citations:
There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:pai:wpaper:16-14
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from Centro de Investigación, Universidad del Pacífico Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Giit ().