La ciudad emprendedora. Nuevas bases para el espacio urbano en crisis. El 22@Barcelona
Montserrat Pallares-Barbera,
E. Dot Jutgla and
A. Casellas
Working Paper from Harvard University OpenScholar
Abstract:
A principios del siglo XXI, la innovación tecnológica basada en el conocimiento como factor de producción y la innovación en la organización de los procesos de producción o en las redes de empresas se posicionaron como elementos relevantes que aportaron un mayor crecimiento económico a nivel local y regional (CTESC, 2009), sobre todo urbano. En la segunda década de este siglo la fuerte crisis financiera ha convertido la ciudad en un elemento más vulnerable, donde los factores competitivos que habían prevalecido hasta este momento tendrían que ponerse en cuestión; y otros elementos deberían reinventarse para crear la nueva ciudad del siglo XXI. La definición de ciudad emprendedora, que se propone como objetivo de estudio en este capítulo, persigue resultados de éxito competitivo en la innovación urbana a partir de redefinirse, basándose en un cambio de mentalidad de los agentes urbanos, incorporando ideas de futuro. En la nueva ciudad, la innovación se encuentra, a veces, en procesos de superación local, que no necesariamente tienen que incluir alta tecnología, sino que son procesos de estrategias ganadoras; donde las empresas competitivas en su entorno local generan al mismo tiempo externalidades positivas en su entorno inmediato que son de diferente naturaleza, no solo económicas, sino sociales que contribuyen a la creación de redes, tanto emprendedoras como interpersonales. El incremento de las redes envuelve y fortalece el barrio y otros nuevos negocios se instauran contribuyendo a la riqueza y al bienestar entre las personas, con coaliciones urbanas que contribuyen al desarrollo económico y al incremento emprendedor, dando lugar a una atmósfera emprendedora. El territorio delimitado por el plan 22@Barcelona ofrece un espacio interesante para estudiar procesos de cambio en el marco de ciudad emprendedora. A partir del año 2000 que se aprueba el Plan de Reforma Urbana (PRU), comienzan a actuar en el barrio los agentes sociales, los públicos y los privados. El barrio está en plena ebullición. Los cambios se notan de semana en semana. A partir del 2008, un nuevo periodo se intuye en el 22@Barcelona, nuevas estrategias se delinean y los agentes tienen necesariamente que replantear objetivos. En este artículo se explican las bases históricas, las condiciones previas y los resultados actuales; además se analizan los elementos que podrían contribuir a empujar la ciudad o el barrio hacia el futuro.
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://scholar.harvard.edu/montserrat-pallares-barbera/node/258461
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:qsh:wpaper:258461
Access Statistics for this paper
More papers in Working Paper from Harvard University OpenScholar Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Richard Brandon ( this e-mail address is bad, please contact ).