Ciclos Crediticios en el Perú
Cristian Alcaraz,
Miguel Cabello and
Rafael Nivin
Additional contact information
Cristian Alcaraz: Fondo Latinoamericano de Reservas
Miguel Cabello: CUNEF Universidad
No 2024-022, Working Papers from Banco Central de Reserva del Perú
Abstract:
Conocer los movimientos cíclicos de variables macro-financieras, como el crédito, es relevante no sólo por conocer si enfrentamos un evento de sobrecalentamiento del sector financiero, sino también para proponer medidas de corte macroprudencial, a fin de evitar movimientos extremos en el ciclo financiero. En este estudio nos enfocamos en medir los cambios cíclicos de distintas medidas de crédito, tanto en logaritmos como en ratios respecto al PBI, y por tipos de crédito y monedas. Entre los resultados a resaltar encontramos que: (i) el crédito en moneda extranjera presenta al menos un ciclo más que el crédito en moneda nacional, lo que evidencia la necesidad de monitorear la evolución cíclica del crédito tanto a nivel a agregado como por componentes (tanto por monedas como por tipo de crédito) (ii) Las distintas medidas cíclicas del crédito no sugieren una alta correlación dinámica con el ciclo del PBI, lo cual implicaría que una medida macroprudencial basada en el ciclo del PBI como proxy del ciclo del crédito podría limitar su efectividad para atenuar eventos de sobrecalentamiento del crédito.
Date: 2024-12
New Economics Papers: this item is included in nep-fdg
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documen ... trabajo-022-2024.pdf Application/pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:rbp:wpaper:2024-022
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from Banco Central de Reserva del Perú Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Research Unit ().