Comparación entre dos islas azucareras: la isla de Java y Cuba en el siglo XIX
Nadia Fernández-de-Pinedo ()
Additional contact information
Nadia Fernández-de-Pinedo: Departamento de Análisis Económico (Teoría e Historia Económica). Universidad Autónoma de Madrid
Authors registered in the RePEc Author Service: Nadia Fernandez de Pinedo
No 2005/04, Working Papers in Economic History from Universidad Autónoma de Madrid (Spain), Department of Economic Analysis (Economic Theory and Economic History)
Abstract:
La demanda de sacarosa incrementó paulatinamente a lo largo del siglo diecinueve determinada fundamentalmente por un incremento de la renta, de la población y por la sustitución de la miel por el azúcar. La producción de coloniales en el siglo XIX sustentó tanto en Java como en Cuba la administración colonial y los problemas de sus respectivas haciendas metropolitanas. Los productos coloniales estuvieron enfocados a la obtención de ingresos fiscales para la colonia: en Cuba a través de las aduanas y en Java vía el sistema de cultivo. De ahí la importancia del azúcar de caña como cultivo de exportación y su dependencia del mercado internacional. La necesidad de mano de obra abundante, en parte motivada por el uso de técnica rudimentaria hasta los años veinte del XIX, era fundamental en el cultivo de sacarosa. La zafra requiere una dotación considerable de brazos ya que se realiza manualmente con la ayuda de un machete, hasta que se transporta hasta la factoría o ingenio donde se procede a la elaboración del azúcar por métodos que requieren una mano de obra mucho menos numerosa y cualificada (maestro de azúcar). Cuba con una baja densidad de población solventó el problema gracias a la importación de esclavos africanos y Java utilizó, aprovechándose del sistema indígena de corvées, mano de obra indígena semi-forzosa. Las medidas europeas encaminadas hacia la abolición de la trata perjudicaron a Cuba y propiciaron toda una serie de medidas, sin gran éxito, encaminadas a favorecer la inmigración blanca y de colonos asiáticos. En Java, ante las quejas originadas en Holanda por el empleo de los trabajadores javaneses sin remuneración salarial, se fomentaron una serie de regulaciones y disposiciones con vistas a propiciar el trabajo asalariado voluntario. Sin embargo, tanto en una isla como en la otra, todos estos intentos no parecieron surtir demasiado efecto real en las plantaciones y hasta finales del siglo XIX se mantendría la mano de obra obligatoria y no remunerada. La demanda de azúcar en el siglo XIX era de tipo capitalista sin embargo, la oferta no era estrictamente capitalista (se produce con mano de obra no libre).
Keywords: Comparative Agricultural Labor Markets; Cane Sugar; Slave; Plantation System; Sugar Technology; Caribbean; Java; Comsumption; Fiscal Policy. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J43 N35 N36 N56 P50 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 21 pages
Date: 2005-09
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.uam.es/departamentos/economicas/analeco ... imeo2/wp_2005_04.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found (http://www.uam.es/departamentos/economicas/analecon/especifica/mimeo2/wp_2005_04.pdf [307 Moved Temporarily]--> https://www.uam.es/departamentos/economicas/analecon/especifica/mimeo2/wp_2005_04.pdf [301 Moved Permanently]--> https://www.uam.es/Economicas/AnalisisEconomicoTeoriaHistoria/1234888140248.htm/especifica/mimeo2/wp_2005_04.pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:uam:wpapeh:200504
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers in Economic History from Universidad Autónoma de Madrid (Spain), Department of Economic Analysis (Economic Theory and Economic History) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricio Sáiz ().