EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las monedas complementarias y sociales en México

Complementary and social currencies in Mexico

Karla Anel Andrews Serrano () and Graciela Lara Gómez ()
Additional contact information
Karla Anel Andrews Serrano: Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Graciela Lara Gómez: Universidad Autónoma de Querétaro, México.

REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2022, issue 140, e79939

Abstract: El dinero es un instrumento social de intercambio, que ha modificado su forma y denominación a través del tiempo. Su emisión es responsabilidad de la sociedad que lo reconoce y acepta como medio de pago. Actualmente, pueden identificar dos tipos de dinero: el primero se refiere al dinero mercancía el que es un medio de pago en especie y el segundo es el dinero fiduciario, que se basa en la fe o confianza de las comunidades, estados o países. Debido a las problemáticas derivadas de las crisis económicas, surgen las monedas complementarias y sociales como una iniciativa de personas que persiguen el beneficio común, significando una opción para reactivar y proteger la economía, cabe mencionar que con la creación de estas monedas no se pretende sustituir al dinero emitido por los países. Este tipo de monedas tiene un enfoque centrado en la confianza y en los lazos que existen entre la comunidad, no son reconocidas por el Estado, a pesar de ello se encuentran vigentes. De manera que, el objetivo de este estudio fue analizar e identificar las monedas complementarias y sociales emergentes en México. Para tal efecto, se recurrió al método documental, con el que se analizaron distintos tipos de monedas surgidas en contextos locales y que se encuentran en uso, tales como: créditos de servicio, mercados de intercambio mutuo, monedas locales y mercados de trueque. Los resultados muestran que el uso de monedas complementarias y sociales en México se ha difundido entre comunidades con fuertes carencias, siendo una alternativa viable para impulsar la actividad económica.

Keywords: Monedas sociales y complementarias; Créditos de servicio; Mercados de intercambio mutuo; Monedas locales; Mercados de trueque.; Social currency; Complementary currency; Service credits; Mutual exchange markets; Local currencies; Barter markets. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A13 I31 P32 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2022
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://eprints.ucm.es/id/eprint/69974/1/2022-140(e79939).pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2022:i:140:p:e79939

Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España

DOI: 10.5209/REVE.79939

Access Statistics for this article

REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid

More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().

 
Page updated 2025-03-20
Handle: RePEc:ucm:reveco:y:2022:i:140:p:e79939