Influencia de variables sociodemográficas sobre el conocimiento e interés del alumnado universitario acerca del emprendimiento social
Influence of sociodemographic variables on the knowledge and interest of university students in social entrepreneurship
Tiziana Priede-Bergamini (),
Cristina López-Cózar-Navarro () and
Jesús A. Muñoz-Sepúlveda ()
Additional contact information
Tiziana Priede-Bergamini: Universidad Europea de Madrid, España
Cristina López-Cózar-Navarro: Universidad Politécnica de Madrid, España
Jesús A. Muñoz-Sepúlveda: Universidad Europea de Madrid, España
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2025, issue 149, e99738
Abstract:
El emprendimiento social es un modelo de negocio que integra el ánimo de lucro con el compromiso de abordar problemas sociales y medioambientales. Este enfoque debe transmitirse al estudiantado de Ciencias Sociales, ya que tenemos la responsabilidad de formar a futuros profesionales que gestionen sus actividades empresariales de manera ética y sostenible, promoviendo un impacto positivo en la sociedad. Así, este trabajo pretende identificar cuánto sabe el alumnado universitario acerca de este tipo de emprendimiento, cuánto les interesa y hasta qué punto estarían dispuestos a involucrarse en proyectos empresariales de estas características, capaces de responder adecuadamente a los nuevos retos demandados hoy en día por la sociedad. En particular, estudiamos la influencia de variables sociodemográficas como el género, la edad, el nivel educativo y el nivel de renta a través de una encuesta a una muestra de 600 estudiantes de universidades de la Comunidad de Madrid. Empleando un contraste de comparación de medias y un modelo Probit, los resultados muestran que el género no afecta al conocimiento sobre emprendimiento social, pero sí al interés y a la intención de participar en proyectos de emprendimiento social, más acusado en las mujeres. La edad no afecta en ningún caso; mientras que el nivel educativo afecta al conocimiento y a la intención de participar, pero no al interés. Por su parte, el alumnado de la universidad privada conoce mejor este concepto, pero al de la pública le interesa más, no obstante, la titularidad de la universidad no afecta a la intención de participar en estos proyectos. Concluimos remarcando la importancia de incluir el emprendimiento social en todas las etapas del ciclo educativo y en todas las áreas de conocimiento para que la juventud, al finalizar sus estudios, lo conozca a fondo y esté interesada en participar profesionalmente en este tipo de proyectos que, sin duda, contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor.
Keywords: Orientación emprendedora; educación; universidad; valores sociales; responsabilidad social.; Entrepreneurial orientation; education; university; social values; social responsability. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A13 A23 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2025
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://hdl.handle.net/20.500.14352/120033
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2025:i:149:p:e99738
Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
DOI: 10.5209/REVE.99738
Access Statistics for this article
REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid
More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().