Tener hijos en España: ¿un deseo incumplido? La fecundidad como variable para abordar el reto demográfico
Najat Bazah and
A. Jesús Sanchéz-Fuentes
Additional contact information
Najat Bazah: Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Universidad Complutense de Madrid.
A. Jesús Sanchéz-Fuentes: Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Universidad Complutense de Madrid.
Authors registered in the RePEc Author Service: Antonio Jesus Sanchez Fuentes ()
No 2304, Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales from Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Abstract:
En este artículo hemos analizado la brecha de maternidad en España, un fenómeno de gran relevancia social y económica que, como hemos constatado, presenta retos importantes como la correcta delimitación teórica del concepto y la disposición de información cuantitativa de calidad que nos permita afrontar con garantías su medición empírica. Hemos usado los datos de las tres olas existentes de la Encuesta de Fecundidad del Instituto Nacional de Estadística (1985,1999 y, la más reciente, para 2018) que muestran que, si bien la intención de fecundidad de los españoles no es relativamente baja, su número real de hijos/as, sin embargo, es significativamente menor. En primer lugar, planteamos los enfoques teóricos alternativos que contribuyen a ofrecer una visión comprehensiva de un fenómeno tan complejo como este. A continuación, analizamos las barreras estimadas en España para cada periodo, identificando los factores que influyen en ella. Los resultados indican que las mujeres con niveles superiores de educación están asociados a mayores diferenciales entre el número de hijos/as deseados/as y los reales y, también, que mantener relaciones estables y disponer de buenos servicios sanitarios, contribuyen a reducir la brecha analizada. Por último, en nuestro análisis diferenciado para hombres y mujeres con datos de la última ola, obtenemos que los principales resultados son similares para ambos sexos si bien observamos perfiles diferenciados en función de la situación profesional de la mujer (parada o inactiva) y respecto a la importancia de motivos declarados para la no tenencia de hijos/as, como serían el trabajo y la conciliación declarado por las mujeres y no tener una pareja adecuada en el caso de los hombres.
Keywords: : Intención de fecundidad; Comportamiento de fecundidad; Brecha maternidad; Penalización por maternidad. (search for similar items in EconPapers)
Pages: 36 pages
Date: 2023
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/d08e ... fcbdd3967459/content Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:wpaper:2304
Ordering information: This working paper can be ordered from
Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Finca Mas Ferre Campus de Somosaguas 28223 Madrid
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales from Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().