CLAVES DE LA INFLACION DE 2005
Federico Marongiu
Public Economics from University Library of Munich, Germany
Abstract:
El tema de la inflación ha sido uno de los más debatidos en los últimos meses. Los incrementos de precios registrados en el primer trimestre de 2005 han avivado la discusión. Este trabajo muestra que el problema está lejos de estar fuera de control y que determinadas medidas de política fiscal y monetaria pueden dar una solución en el corto plazo. Tres razones se mencionan como causa del aumento de precios: efectos derivados de la devaluación de la moneda doméstica; “cuellos de botella” en la producción, que tiene dificultades para afrontar el aumento de la demanda e incrementos en el circulante a través de las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario. La inflación impacta al mismo tiempo en diversas dimensiones de la economía argentina, entre ellas la política fiscal, la deuda pública, las finanzas provinciales, la pobreza y la indigencia y la distribución del ingreso. Por el lado de las cuentas públicas, el incremento en precios tiene un efecto positivo en los ingresos tributarios, aumentando la recaudación de impuestos como el IVA. Esto fue evidente en años de alta inflación como 2002. Si los gastos se mantienen constantes o suben en una proporción menor, se obtiene una mejora en el resultado fiscal. Relacionado con el punto anterior se encuentra el tema de la deuda pública, ya que parte de la deuda emitida desde 2002 se encuentra ajustada por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), intrínsicamente relacionado con el Índice de Precios al Consumidor. Un incremento en los precios se traduce en un aumento del monto de los pagos que deberán hacerse. Un efecto similar al de las finanzas del sector público nacional ocurre en las provincias. Estas ven, por un lado, incrementados sus recursos a través del efecto del aumento de precios en impuestos como Ingresos Brutos y, al mismo tiempo, perciben más fondos a través del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Asimismo pueden existir incrementos en algunos rubros del gasto y presiones al alza en otros. El aumento de precios tiene un efecto directo en la pobreza y en la distribución del ingreso, incrementando los precios de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, que son los que impactan más directamente en los sectores de más bajos recursos. Existen medidas que pueden ayudar a solucionar el problema de la escalada de precios, tales como estimular la inversión para solucionar los “cuellos de botella” productivos, bajar precios en sectores claves a través de reducción en impuestos, mantener en el corto plazo las retenciones a las exportaciones y evitar la intervención desmedida en el mercado cambiario.
Keywords: Inflation; prices; public finance; monetary policy; fiscal policy; Argentina (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D6 D7 H (search for similar items in EconPapers)
Pages: 11 pages
Date: 2005-04-13
Note: Type of Document - pdf; pages: 11
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://econwpa.ub.uni-muenchen.de/econ-wp/pe/papers/0504/0504004.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:wpa:wuwppe:0504004
Access Statistics for this paper
More papers in Public Economics from University Library of Munich, Germany
Bibliographic data for series maintained by EconWPA ( this e-mail address is bad, please contact ).