EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano

Gustavo Yamada

Investigaciones, 2003

Abstract: Una dimensión poco estudiada en las áreas de empleo, calidad de vida y pobreza en el Perú concierne al número total de horas efectivamente trabajadas. La pregunta central del estudio es si, como resultado de la crisis económica de largo plazo en el país, los individuos tienen que apelar a incrementar el número de horas trabajadas para tratar de mantener un nivel de ingreso real constante. Dicho comportamiento podría ser exitoso en términos de sostener un consumo real mínimo (por ejemplo, por encima del umbral de la pobreza absoluta) pero afectar, no obstante, los niveles de bienestar del individuo y su familia en términos de mayor fatiga y saturación en el trabajo, menor tiempo disponible para el descanso y esparcimiento, menores horas dedicadas a la crianza de los hijos y su inversión en capital humano, mayores riesgos de problemas sociales infantiles y juveniles, etc. La investigación encuentra una oferta de horas de trabajo en el Perú urbano de pendiente negativa. De esta manera, mientras menor es la remuneración real por hora en el mercado, mayores son las horas de trabajo ofertadas. Este tipo de comportamiento ayudaría a explicar la tendencia creciente de las horas trabajadas en las últimas dos décadas, las que para el caso de los hombres en Lima Metropolitana pasaron de un promedio de 50.3 horas semanales en 1985 a 54.8 horas en el 2000. El estudio también obtiene indicios de que estos aumentos en las horas trabajadas, cuando superan límites razonables (33.4% de trabajadores en Lima Metropolitana tuvieron jornadas semanales mayores a las 60 horas en el 2002), pueden afectar otros aspectos del bienestar de los trabajadores y sus familias. Otro hallazgo de la investigación es el aumento de la oferta individual de horas trabajadas por pertenecer a cohortes de trabajadores tan numerosos como los de reciente ingreso al mercado de trabajo. Este estudio se desarrolló como resultado del V Concurso Anual de Investigación CIES 2003, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Diagnóstico y Propuesta 18 y como Documento de Trabajo CIUP 71, 2005.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/horas-de-trabajo ... ica-del-peru-urbano/ (application/pdf)

Related works:
Journal Article: Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú urbano (2005) Downloads
Working Paper: Horas de Trabajo: Determinantes y dinámica en el Perú Urbano (2005)
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:210

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:invcie:210