Redes sociales en la financiación de la industrialización Antioquena (1880-1930)
Sioux Fanny Melo León ()
Tiempo y Economía, 2017, vol. 4, issue 1, 55-83
Abstract:
Este análisis se enfoca en cómo se organizaron los capitales que financiaron la industrialización antioquena entre 1880 y 1930 y pretende estudiar algunos grupos con diversas relaciones sociales que predeterminaban las relaciones económicas ‒y que en otro tipo de análisis podrían resultar difusas‒. Para tal efecto, se buscaron grupos de personas organizados por su actividad económica (comercio, banca y agricultura), esta categoría ayuda a identificar aquellos sectores de donde provenían los recursos que pudieron trasladarse de otras actividades económicas a la industrialización. Los comerciantes, dado su número, fueron quienes más se involucraron en el proceso de industrialización. Otras actividades económicas aportaron recursos, descartando la hipótesis de que los bancos fueron los financiadores únicos de la industria. Se detectaron relaciones de parentesco trascendentes, pero no fueron las predominantes
Keywords: redes; historia económica; crecimiento y fluctuación económica; manufacturasy construcción; América Latina y el Caribe (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L14 N16 N66 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1187
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000485:015513
Access Statistics for this article
More articles in Tiempo y Economía from Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Juan Carlos Garcia Sáenz ().