La inserción de la mujer en el mercado laboral por especialidad de formación profesional en México
Angélica Beatriz Contreras Cueva () and
Enrique Cueva Rodriguez ()
Additional contact information
Angélica Beatriz Contreras Cueva: Universidad de Guadalajara
Enrique Cueva Rodriguez: Universidad de Guadalajara
Chapter 62 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2010, vol. 5, pp 1244-1258 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
En los últimos años la participación de las mujeres en el mercado laboral ha sido favorable, sin embargo todavía existen diferencias respecto al trabajo de los hombres, además, de las preferencias de formarse en determinadas titulaciones. En este documento se presentan los resultados de analizar por área de formación profesional, las diferencias en la inserción en el mercado laboral en México y los ingresos que se perciben de las mujeres profesionistas con relación a los hombres. Se destaca, que la actividad laboral de las mujeres depende fundamentalmente del ingreso global de la familia, no percibiéndose su actividad laboral como obligatoria, este resultado es independiente del estatus económico o del nivel de educación, salvo en los casos en que la mujer es jefe de familia. El análisis se aplica sobre los datos de la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2006), con el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) propuesto por Mincer para estimar el ingreso, el Modelo de Máxima Verosimilitud (MV) conjuntamente con el modelo Probit para estimar los ingresos de los profesionistas y la probabilidad de estar trabajando. Los principales resultados reflejan que de los profesionistas en México el 45,87 por ciento son mujeres, la participación en el mercado laboral de las mujeres por áreas de formación son principalmente: Humanidades, educación y ciencias de la salud, para los hombres las áreas relacionadas a las ciencias agropecuarias, ingeniería y arquitectura. La tasa de desempleo en promedio para las mujeres con estudios profesionales es de 4,23 por ciento y para los hombres de 3,12 por ciento, los ingresos son aproximadamente el 29,00 por ciento mayor para los hombres.
Keywords: Mercado laboral; educación; empleo; mujer. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2010
ISBN: 978-84-694-0889-6
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2010zaragoza/05-62.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed05:05-62
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 5 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().