Estrategias de especialización, diversificación y diferenciación en el sistema universitario español
Gonzalo Rodríguez-Pérez () and
Immaculada Vilardell Riera ()
Additional contact information
Gonzalo Rodríguez-Pérez: Universidad Autónoma de Barcelona
Immaculada Vilardell Riera: Universidad Autónoma de Barcelona
Chapter 08 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2014, vol. 9, pp 187-203 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
La adaptación de las enseñanzas universitarias al EEES ha comportado que las universidades actualicen la oferta y contenidos de sus estudios. Dando respuesta a las demandas de formación de la sociedad y teniendo en cuenta las características de los medios y capacidades disponibles (inputs difícilmente transformables y sustitutivos), es de esperar que las universidades hayan definido dicha oferta con el fin de obtener ventajas competitivas. Algunos estudios señalan que las instituciones de educación superior tienen una tendencia innata a diferenciarse incrementando su diversidad (Parsons y Platt, 1973; Clark, 1983), ofreciendo un rango de disciplinas mayor (Texeira et al., 2012). Otros estudios, inspirados en la teoría del isomorfismo institucional (DiMaggio and Powell, 1991), han llegado a la conclusión opuesta: a causa de la influencia homogeneizadora del contexto institucional existe menos diversidad (Goedegebuure et al., 1996; Huisman y Morphew, 1998; Neave, 2000 y van Vught, 1996 y 2008). Entonces las universidades especializan su oferta en títulos de un determinado campo científico (Aldrich, 1979; Rossi, 2010 y Texeira et al,. 2012), imitan la oferta realizada por los competidores más exitosos (Goedegebuure et al., 1996) o se concentran en las disciplinas más populares. A partir de los grados ofrecidos por los centros universitarios presenciales españoles antes y después de la adaptación al EEES, analizamos qué estrategias de diversificación han seguido al diseñar su oferta de estudios de grado y los procesos de diferenciación resultantes. En segundo lugar se analiza la influencia de determinados factores (tamaño de la institución, nivel de competencia en el mercado, aceptación de los estudios, satisfacción de la demanda y antigüedad del centro) en la adopción de una estrategia determinada de diversificación y en la diferenciación resultante.
Keywords: educación superior; diversidad; diferenciación; competencia. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: I23 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
ISBN: 978-84-942418-8-8
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2014valencia/09-08.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed09:09-08
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 9 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().