EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El programa Campus de Excelencia Internacional en España y algunas estrategias de universidades de la Comunidad de Madrid para mejorar su posición en los rankings globales

Eva De La Torre (), Carmen Perez-Esparrells () and Fernando Casani ()
Additional contact information
Eva De La Torre: Universidad Autónoma de Madrid
Carmen Perez-Esparrells: Universidad Autónoma de Madrid
Fernando Casani: Universidad Autónoma de Madrid

Chapter 18 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2014, vol. 9, pp 351-369 from Asociación de Economía de la Educación

Abstract: La educación superior está inmersa en un proceso de transformación a nivel mundial y se está configurando un mercado global en el que los principales competidores son las buenas universidades que ocupan las primeras posiciones en los rankings globales. En algunos países europeos comparativamente peor posicionados en dichas clasificaciones, como Alemania y Francia, se han puesto en marcha políticas públicas que pretenden impulsar las transformaciones y mejorar la posición internacional de sus principales universidades a través de más financiación y mayor masa crítica. Algunas universidades de estos países han reaccionado a estas políticas con estrategias de colaboraciones, alianzas que están suponiendo, en el caso europeo, una importante transformación de las instituciones de educación superior alemanas y francesas, de su gobernanza y de la organización del propio sistema de educación superior a nivel nacional. En España, a imagen y semejanza de estos países se lanzó en 2009 el programa “Campus de Excelencia Internacional” (CEI) con el objetivo de impulsar la transformación de la universidad española a través de procesos de agregación con otras instituciones y entidades de su entorno y/o a través de incrementar la financiación y la calidad investigadora. La estrategia desarrollada por las universidades para su participación en este programa no ha conducido a procesos de fusión como en otros países europeos y se ha centrado en la colaboración entre universidades sobre proyectos concretos para mejorar la eficiencia y conseguir una mayor visibilidad internacional. En esta comunicación, se analizan los resultados a nivel estatal y autonómico que se derivan de las distintas convocatorias del CEI y se revisan dos casos de estudio de la primera convocatoria, que se podría considerar representativos de los extremos, en un lado el CEI UAM+CSIC que plantea una alianza entre dos instituciones y en el otro la Universidad Carlos III de Madrid que presentó un proyecto “en solitario”. Aunque todavía es pronto para analizar las consecuencias que estas estrategias han tenido sobre sus respectivas instituciones, se concluye con una valoración positiva sobre el impacto de la política educativa del programa CEI en lo que va de quinquenio en el entorno de la Comunidad de Madrid.

Keywords: política universitaria; campus de excelencia internacional; planificación estratégica; gestión universitaria; gobernanza. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
ISBN: 978-84-942418-8-8
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2014valencia/09-18.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed09:09-18

Access Statistics for this chapter

More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 9 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().

 
Page updated 2025-03-23
Handle: RePEc:aec:ieed09:09-18