¿Existen diferentes tipologías de universidades en España? Una primera aproximación
Eva María de La Torre García (eva.torre@uam.es),
Fernando Casani (fernando.casani@uam.es) and
Carmen Perez-Esparrells (carmen.perez@uam.es)
Additional contact information
Eva María de La Torre García: Universidad Autónoma de Madrid
Fernando Casani: Universidad Autónoma de Madrid
Carmen Perez-Esparrells: Universidad Autónoma de Madrid
Chapter 11 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2015, vol. 10, pp 231-252 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
Las universidades españolas han sido consideradas como universidades homogéneas, con características y estructuras productivas similares, reconociéndose diferencias jurídicas únicamente entre las instituciones públicas y privadas. Aunque todas las universidades comparten legalmente las mismas misiones y el Sistema Universitario Español (SUE), es aparentemente homogéneo, en la práctica se pueden identificar distintos perfiles de universidades en función de diferentes criterios: entre otros, su tamaño, antigüedad o áreas de conocimiento. En esta comunicación, se pretende identificar distintos grupos de universidades en función de su estructura productiva para comprobar si existen distintas tipologías de universidades en el SUE, determinando cuáles son las variables que explican las similitudes de las universidades dentro de cada grupo, y las diferencias entre los mismos. Para ello hemos creado una base de datos de 48 universidades públicas y 26 privadas de las que se han recogido 5 variables descriptivas y 36 variables de producción: 6 de producción absoluta de educación, 6 de producción relativa de educación, 6 de producción absoluta de investigación, 6 de producción relativa de investigación, 6 de producción absoluta de transferencia de conocimiento, 6 de producción relativa de transferencia de conocimiento. Las fuentes de información han sido el Registro Europeo de Instituciones de Educación Terciaria (ETER) para las variables descriptivas y de producción de docencia; y la base de datos IUNE para las variables de producción de investigación y transferencia de conocimiento. En la comunicación se recogerá un análisis estadístico multivariante sobre dicha base de datos, en concreto se realizará un análisis cluster para identificar los grupos de universidades, y un análisis discriminante para identificar las principales diferencias entre los mismos. La discusión de los resultados y su relación con los estudios internacionales realizados nos permitirá obtener las conclusiones sobre si en la actualidad existen distintas tipologías de universidades en el SUE y sus principales características.
Keywords: tipologías de universidades; misiones de la universidad; transferencia de conocimiento. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
ISBN: 978-84-944483-4-8
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2015madrid/10-11.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed10:10-11
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 10 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún (dpxe@unizar.es).