Integración de la educación superior mexicana a través de los rankings universitarios
Carolina Zayas Márquez (),
Santos Lopez Leyva () and
Patricia Moctezuma Hernández ()
Additional contact information
Carolina Zayas Márquez: Universidad Autónoma de Baja California
Santos Lopez Leyva: Universidad Autonoma de Baja California
Patricia Moctezuma Hernández: Universidad Autónoma de Baja California
Chapter 12 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2015, vol. 10, pp 253-270 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
El propósito de la presente comunicación es conocer el grado de integración de la educación superior mexicana a los procesos de medición internacional de la educación terciaria. Dentro de los instrumentos de evaluación más destacados en el contexto internacional, se encuentran el Academic Ranking World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THES), y el Quacquarelli Symond (QS). El eje rector que se presenta en esta ponencia es llegar al punto de comparación de los rankings universitarios internacionales ya citados, con los instrumentos de evaluación mexicanos: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), América Economía (AE) y Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). El propósito de dicha comparación es dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué las universidades mexicanas desempeñan una universitarios mexicanos del CTI, AE y CIEES. Se utilizó el método de investigación limitada participación en los rankings universitarios internacionales?. En respuesta a esta pregunta, primero se evaluó e interpretó la metodología, así como los indicadores de los rankings universitarios globales ARWU, THE y QS, comparativamente con los rankings exclusivos para universidades mexicanas. Se utilizó la metodología de la investigación comparada, donde los elementos se describieron, interpretaron, yuxtapusieron y finalmente compararon entre sí. Los resultados preliminares, arrojan que la metodología utilizada por los rankings universitarios globales es mayormente ligada a la investigación, quedando en segundo plano la docencia, en tercero la vinculación, mientras que la internacionalización queda al final. Por otra parte, los indicadores nacionales sólo se aproximan a los indicadores internacionales, lo que sugiere que las universidades mexicanas no están diseñadas para cumplir con los estándares del contexto internacional.
Keywords: educación superior; rankings de universidades; evaluación de universidades; calidad de la educación superior; investigación comparada (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: I23 I24 I25 O38 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
ISBN: 978-84-944483-4-8
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2015madrid/10-12.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed10:10-12
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 10 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().