EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Patrimonio en planes de pensiones privados individuales, nivel educativo y hábitos financieros de las familias en España

Dolores Moreno-Herrero (), Manuel Salas-Velasco () and José Sánchez Campillo ()
Additional contact information
Dolores Moreno-Herrero: Universidad de Granada
Manuel Salas-Velasco: Universidad de Granada
José Sánchez Campillo: Universidad de Granada

Chapter 43 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2015, vol. 10, pp 843-864 from Asociación de Economía de la Educación

Abstract: El progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados está conduciendo a graves dificultades financieras en los sistemas públicos de pensiones de reparto, y a continuas reformas de los mismos. Los planes de pensiones privados son una alternativa para materializar el ahorro de las familias a largo plazo, y los gobiernos los incentivan fiscalmente convencidos de su bondad. La extensión de los planes de pensiones privados a importantes capas de la sociedad contribuye a incrementar el ahorro familiar y, de cara al futuro, las previsibles reducciones de las pensiones públicas serán más fácilmente asumibles por el conjunto de la sociedad. Una población cada vez más envejecida, junto con las bajas tasas de actividad y el alto desempleo estructural de su economía, hacen especialmente vulnerable el sistema público de pensiones en España. En este trabajo se exploran las variables socioeconómicas que explican el hecho de tener planes de pensiones privados por parte de las familias españolas. En concreto, utilizando los microdatos recientes de la EFF del Banco de España de 2011, se estudian las decisiones de ahorro en planes de pensiones privados individuales. Los resultados de la estimación de un modelo logit proporcionan evidencia de la existencia de una fuerte asociación positiva entre los niveles educativos más altos y la participación voluntaria de los hogares en planes de pensiones privados, controlando por el nivel de renta y riqueza y otros indicadores sobre el comportamiento financiero de las familias. Sin embargo, la metodología de Heckman muestra que la cuantía invertida en planes de pensiones privados, una vez corregida la autoselección, no responde al nivel educativo pero sí a la renta y riqueza de los hogares, junto a otras variables de hábitos financieros y, probablemente, con las políticas comerciales de las entidades financieras a favor de los planes de pensiones individuales.

Keywords: Planes de pensiones privados; conocimiento y cultura financiera; hábitos financieros; método Heckman en dos etapas (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: H31 I29 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
ISBN: 978-84-944483-4-8
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2015madrid/10-43.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed10:10-43

Access Statistics for this chapter

More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 10 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().

 
Page updated 2025-03-23
Handle: RePEc:aec:ieed10:10-43