ANALISIS DELCOMPORTAMIENTO DE LA INFLAC�ON TRIMESTRAL EN COLOMBIA BAJO CAMBIOS DE REGIMEN: UNA EVIDENCIA A TRAVES DEL MODELO
Luis Fernando Melo Velandia and
Martha MisasA.
Authors registered in the RePEc Author Service: Martha Misas and
Luis Fernando Melo-Velandia
No 1993, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Este trabajo tiene como prop�sitos estudiar la evoluci�n de la inflaci�n trimestral en Colombia, durante el per�odo comprendido entre 1954 y 1996, a trav�s de la metodolog�a de Hamilton (1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodolog�a, la cual introduce cambios de r�gimen en el an�lisis convencional de series de tiempo. Es importante aclarar que, a pesar de que los resultados pudiesen ser m�s interesantes al trabajar con inflaci�n anual, el estudio se lleva a cabo sobre la inflaci�n trimestral debido a requerimientos econom�tricos del procedimiento. La existencia de los diferentes reg�menes es inicialmente identificada a trav�s de pruebas sobre estabilidad de par�metros. Dado que la metodolog�a de series de tiempo propuesta por Box-Jenkins (1976) estima par�metros invariantes a trav�s del tiempo, su aplicaci�n es apropiada tan solo en la modelaci�n de series de tiempo estacionarias1 en su per�odo completo de estudio. Este hecho nos lleva a preguntarnos c�mo modelar una serie que exhibe, durante dicho per�odo, cambios en la varianza y/o en la media, los cuales definen subper�odos espec�ficos que podr�an estar asociados con eventos de car�cter econ�mico. Una respuesta a tal inquietud se tiene en el modelo Switching" de Hamilton, donde tales cambios de r�gimen o del estado de la naturaleza se consideran a trav�s de cadenas de Markov y de distribuciones mixtas de probabilidad. El modelo "Switching de Hamilton" parte de un modelo de series de tiempo autorregresivo (AR) y de unos valores iniciales para las distintas medias y varianzas asociadas a cada r�gimen2. Suponiendo normalidad, se construye en cada momento del tiempo y para cada r�gimen una funci�n de verosimilitud sobre los errores del modelo autorregresivo y se estiman los par�metros que maximizan dicha funci�n. Es de se�alar que, dentro del conjunto de par�metros se encuentran, tambi�n, las probabilidades de transici�n entre reg�menes, las cuales se calculan mediante el teorema de Bayes. La estimaci�n de los par�metros que maximizan la funci�n de verosimilitud, sobre un espacio de par�metros espec�fico, se lleva a cabo a trav�s de m�todos num�ricos utilizando algoritmos iterativos3."
Pages: 23
Date: 2005-02-28
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra086.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:001993
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().