EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Uso de convenience sample para el análisis del consumo de alimentos diferenciados

Beatriz Lupín, Elsa Mirta M. Rodríguez and María Lacaze (mvlacaze@mdp.edu.ar)

Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación

Abstract: En muestras llamadas en inglés "convenience samples", la probabilidad de selección de cada miembro de la población es desconocida -a diferencia de las muestras aleatorias-. Dados los inconvenientes -de costos y de operación- que plantea el relevamiento de datos para estudiar determinadas problemáticas -fundamentalmente sociales- es útil proponer la discusión sobre el empleo de dichas muestras siendo éste el objetivo del presente Trabajo, aplicado a una muestra sobre el consumo de un tipo particular de alimentos diferenciados, los orgánicos. Primero, se presenta una revisión bibliográfica acerca de las precauciones que se deben tomar tanto al implementar una convenience sample como al interpretar los resultados derivados de la aplicación de métodos estadísticos y econométricos a los datos de la misma. Diversos autores y estudios sostienen que con un modelo correctamente especificado, que se corresponda con la teoría subyacente, con representatividad demográfica y con covariables balanceadas, estas muestras pueden ser utilizadas para realizar 'inferencias basadas en el modelo' (model-based inference). Para la aplicación de referencia, se condujeron 301 encuestas efectuadas a individuos mayores de 18 años, con niveles socio-económico medio y medio-alto, captados en comercios de la Ciudad de Buenos Aires durante abril de 2005. Debido a la dificultad de localización de la población objetivo -consumidores de orgánicos-, se diseñó una convenience sample considerando cuotas de sexo y edad según el Censo de Población/INDEC, 2001. A fin de analizar aspectos relacionados al consumo de alimentos orgánicos, se adoptó un Modelo Logit Binomial que se formuló teniendo en cuenta la Teoría Económica, la literatura y trabajos empíricos sobre orgánicos. Asimismo, se evaluó la bondad del ajuste y el poder predictivo del Modelo. En base a los parámetros estimados, los resultados sugieren que la salud, la información de las etiquetas y el riesgo percibido sobre la calidad de los alimentos son cuestiones relevantes.

Keywords: Consumo de Alimentos; Alimentos Orgánicos; Análisis Estadístico; Muestreo; Encuestas por Muestreo (search for similar items in EconPapers)
Date: 2006-10
References: Add references at CitEc
Citations:

There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:nmp:nuland:1342

Access Statistics for this paper

More papers in Nülan. Deposited Documents from Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Cristian Merlino S. (cendocu@mdp.edu.ar).

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:nmp:nuland:1342