Estructura, diferenciación y convergencia de los aranceles universitarios en Chile, 1999 a 2009
Vìctor Salas Opazo ()
Additional contact information
Vìctor Salas Opazo: Departamento de Economía, Universidad de Santiago de Chile
Chapter 24 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2011, vol. 6, pp 398-421 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
El artículo analiza las tendencias globales y particulares de los aranceles en las distintas carreras e instituciones universitarias chilenas. El sistema de educación superior en Chile es complejo y diverso, no sólo por las actividades realizadas por las universidades (docencia, investigación y extensión), sino también por la estructura de precios (aranceles) que cada una de ellas cobra a sus estudiantes. Un aspecto destacable es la persistente diferencia entre los aranceles cobrados por universidades tradicionales y privadas, tanto entre ambos conglomerados como al interior de ellos. En este mercado compite un gran número de universidades que, según los demandantes (los potenciales alumnos), producen bienes diferenciados, sus instituciones tienen libertad de entrar y salir. La competencia no sólo se da en base al precio del producto –no producen commodities – sino que también en términos de calidad efectiva o creada mediante actividades de marketing. Ninguna universidad tiene posición dominante en el mercado respecto de la docencia de pregrado, de tal forma que no imponen sus condiciones ni afectan las acciones del resto y la colusión es prácticamente imposible. En resumen, el mercado se caracteriza por una baja tendencia a la especialización lo que redunda en importantes ineficiencias al interior del mismo que mantienen las diferencias arancelarias. En la segunda parte del estudio se analiza la persistencia en el tiempo de las estructuras arancelarias universitarias. Se utiliza la hipótesis de convergencia de la teoría del crecimiento económico, aplicando las respectivas condicionantes y asumiendo que existirán mayores similitudes entre diversos conglomerados de universidades: tradicionales - privadas; regionales - metropolitanas; complejas - no complejas; grandes - medianas - pequeñas. Las distintas agrupaciones de universidades indican, en general, bajos valores en las pendientes y una baja convergencia, implicando que aproximadamente entre 8 y 17 años se llegaría a niveles similares en los aranceles cobrados por los distintos planteles del sistema.
Keywords: financiamiento; educación; superior (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: I21 I22 I23 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
ISBN: 978-84-695-0585-4
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2011malaga/06-24.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed06:06-24
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 6 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().