Un enfoque de género en la decisión de desarrollar una carrera profesional internacional en los estudiantes de ADE ¿Hay evidencias de "Glass Border"?
Carlos Martínez de Ibarreta Zorita (),
Eugenia Fabra Florit (),
Raquel Redondo Palomo (),
Antonio Rua Vieites () and
José Martín Rodrigo Mª ()
Additional contact information
Carlos Martínez de Ibarreta Zorita: Universidad Pontificia Comillas ICADE
Eugenia Fabra Florit: Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Raquel Redondo Palomo: Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Antonio Rua Vieites: Universidad Pontificia Comillas de Madrid
José Martín Rodrigo Mª: Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Chapter 50 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2011, vol. 6, pp 815-834 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
En el ámbito de las finanzas, los negocios y la gestión empresarial, cada vez es más frecuente que los estudiantes recién licenciados decidan comenzar su carrera profesional trabajando en alguna empresa de algún país diferente al suyo. Al igual que en otros aspectos relativos al desarrollo profesional cabe preguntarse si existen asimetrías en el comportamiento de hombres y mujeres en la decisión de internacionalización. A pesar del evidente avance en la igualdad de géneros es posible que sigan existiendo factores que actúen como freno o limitación a la hora de trabajar en el extranjero que tengan un peso mayor en hombres que en mujeres, dando lugar a la existencia de un “glass border” en analogía con el concepto ya asentado en la literatura de “glass ceiling” respecto a la menor presencia de mujeres en puestos de alta dirección. La presente comunicación, centrada en aquellos estudiantes que finalizan sus estudios universitarios en Administración y Dirección de Empresas explora de forma empírica la presencia o no de dicho efecto diferencial junto con algunos otros factores que pueden influir en la intención de desarrollar o no una carrera profesional de carácter internacional. Mediante el empleo de modelos de elección discreta se analiza la influencia del género en la decisión de desarrollar carrera profesional internacional una vez controlados el resto de factores, tanto de tipo socioeconómico, como académicos, de personalidad, y de contexto (“peer” effects). Los datos para el análisis empírico han sido obtenidos mediante la aplicación de una batería de cuestionarios a estudiantes de los últimos cursos de ADE en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Keywords: internacionalización; movilidad laboral; modelos elección discreta; género (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C25 J16 J24 J61 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
ISBN: 978-84-695-0585-4
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2011malaga/06-50.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed06:06-50
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 6 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().