Educación superior y mercado de trabajo en México: Segregación por género
Ana Lucía Escobar Chávez (),
Carmen Beatriz Audelo López () and
Santos Lopez Leyva ()
Additional contact information
Ana Lucía Escobar Chávez: Universidad Autónoma de Sinaloa
Carmen Beatriz Audelo López: Universidad Autónoma de Sinaloa
Santos Lopez Leyva: Universidad Autonoma de Baja California
Chapter 52 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2011, vol. 6, pp 850-867 from Asociación de Economía de la Educación
Abstract:
Este trabajo aporta evidencia empírica para el caso mexicano, respecto de la segregación ocupacional porgénero en el mercado de trabajo de los egresados de educación superior; asimismo, presenta un seguimiento de la matrícula de nivel superior en México, a partir del cual se fundamenta, como un fenómeno asociado, la segregación por género desde los espacios formativos de esta mano de obra cualificada. La segregación por género en el mercado de trabajo opera en dos dimensiones: vertical y horizontal. La segregación vertical se manifiesta en la representación minoritaria de las mujeres en puestos directivos; mientras que la horizontal atiende a la inserción diferenciada por género en ámbitos de trabajo. No obstante la reconfiguración de la matrícula en el sistema educativo mexicano en los últimos veinte años, marcada por su feminización, la segregación también está presente, en ambas dimensiones. La segregación horizontal, en el sesgo de género de la composición de la matrícula en el nivel superior. La proporción de matrícula por género, da cuenta de la segregación vertical: a mayor nivel educativo, mayor exclusión de las mujeres. La incorporación creciente de las mujeres, tanto a la educación superior, como al mercado de trabajo, no es suficiente para afirmar que se ha avanzado en la equidad de género, al trasladarse la condición de sujeto subordinado de la mujer desde la familia y la sociedad al mundo del trabajo. Si las políticas públicas han mejorado la equidad de género en el sistema educativo, el mundo del trabajo se muestra más resistente hacia una reorientación en el mismo sentido.
Keywords: J16 Economía de género; D63 Desigualdad de género; j82 Fuerza de trabajo. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
ISBN: 978-84-695-0585-4
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2011malaga/06-52.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed06:06-52
Access Statistics for this chapter
More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 6 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().