Tiempo y Economía
2014 - 2023
From Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Contact information at EDIRC. Bibliographic data for series maintained by Juan Carlos Garcia Sáenz (). Access Statistics for this journal.
Is something missing from the series or not right? See the RePEc data check for the archive and series.
Volume 4, issue 2, 2017
- El chocolate antes de la Gran Guerra: una perspectiva desde los sistemas abiertos pp. 67-88

- Oscar M. Granados
- Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales pp. 89-112

- Gerardo Sánchez
- Marinha mercante e construcao naval mexicana e brasileira: a comparacao de uma trajetória histórico-economica pp. 113-138

- Alcides Goularti Filho
- Solidaridad familiar, emprendimiento y fórmulas de supervivencia económica de los primeros colonizadores espanoles en el Nuevo Reino de Granada, 1540-1604

- Roger Pita Pico
- Faldas por pantalones: las obreras y la brecha salarial en la industria colombiana en 1945

- Daniela Santos-Cárdenas
Volume 4, issue 1, 2017
- La gruesa decimal en Michoacán y la creación de la contaduría de diezmos, 1824-1835 pp. 9-16

- Obed López Arriaga
- José María Sierra: las rentas públicas estatales y la concentración patrimonial de la riqueza en Colombia (1877-1909) pp. 27-54

- Elber Berdugo
- Redes sociales en la financiación de la industrialización Antioquena (1880-1930) pp. 55-83

- Sioux Fanny Melo León
- Análisis de la producción y del comercio de maquinaria agrícola argentina en la competencia regional (2002-2014) pp. 101-124

- Damián Andrés Bil
- Alvi Geminelli: Un economista herético pp. 129-130

- Giuseppe De Corso
- Empresas do comércio “em grosso” na economia de Goiania, cidade em formacao (1933-1963)

- Dulce Portilho Maciel
Volume 3, issue 2, 2016
- Antecedentes del crédito en Colombia: Los Censos en Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII pp. 9-31

- Amanda Ortiz
- Fiscalidad en Popayán, 1750-1821 pp. 33-54

- José Joaquín Pinto Bernal and Carlos Alfonso Díaz Martínez
- Raúl Prebisch: historia, pensamiento y vigencia de la teoría de la transformación para el desarrollo de América Latina pp. 55-77

- Mario Rapoport and Sebastián Guiñazú
- Una nota sobre la evolución de la estructura arancelaria de Colombia 2002-2014 pp. 79-113

- Víctor Manuel Nieto
- A competitividade das exportacoes de milho do Brasil para a Uniao Europeia no período de 2000 a 2014 pp. 115-136

- Sílvia Letícia Bampi, Julcemar Bruno Zilli and Cristiano Villanova de Paula
- El empresariado en Bogotá: 1830-1930 pp. 137-141

- Elber Berdugo C
Volume 3, issue 1, 2016
- ¿Has Schumpeterian Creative Destruction become more destructive? (¿La destrucción creativa Shumpeteriana se ha vuelto más destructiva?) pp. 9-18

- John Komlos
- El problema del crecimiento económico en la Europa moderna: del eurocentrismo al asiacentrismo y policentrismo pp. 19-37

- María Fernanda Justiniano
- La Ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia y su validez explicativa de las crisis económicas. La nueva interpretación temporalista pp. 39-58

- Sergio Martín Fernández
- Modelos de financiamiento al desarrollo para la industrialización del sector agrícola. El caso de la industria agroquímica en México y la empresa estatal Guanos y Fertilizantes (1943-1974) pp. 59-82

- Vivian Natalia Vargas Escobar and Federico Stezano
- Transporte y mercado interno en Colombia: una contribución a un debate hasta ahora desconocido, 1928-1950 pp. 83-107

- Sebastián Villarreal Romero and Darío A. Ortiz Navarro
- Colombia y la OCDE: Rezago fiscal en contexto histórico pp. 109-113

- Carlos Brando Salamanca
Volume 2, issue 2, 2015
- The Fiscal History of Boyacá, 1863-1886: Liberal Dreams and Limited Resources (La historia fiscal de Boyacá, 1863-1886: suenos liberales y recursos limitados) pp. 9-32

- Joshua Rosenthal
- Las transformaciones de la actividad agrícola en Uruguay: “el entorno institucional” y sus consecuentes implicancias sobre el funcionamiento del mercado. Una mirada desde la nueva economía institucional pp. 33-47

- Myriam Felperín and Mercedes Muro de Nadal
- La política económica del fascismo italiano desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su comprensión pp. 49-77

- Giusseppe De Corso
- The Evolution of Economic History since 1950: From Cliometrics to Cliodynamics (La evolución de la historia económica desde 1950: de cliometría hasta cliodinámica) pp. 79--103

- Javier Mejia
- El “efecto papaya” y la historia económica de Colombia pp. 106-110

- Leopoldo Fergusson
- McGreevey, cuarenta anos después pp. 111-113

- Salomon Kalmanovitz
Volume 2, issue 1, 2015
- Capacidad estatal, fiscalidad y subyugación: Panamá entre 1903-1945 pp. 9-51

- Salomon Kalmanovitz
- Administracao fiscal nas províncias do centro: As fronteiras fiscais na América portuguesa (1780-1815) pp. 53-68

- Cláudia Chaves
- Recursos naturales y delimitación de fronteras en América Latina en la primera globalización: una aproximación desde la Guerra del Acre pp. 69-88

- Melisa Janet Luc
- El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en la época de la Gran Depresión pp. 89-110

- Marta Villaveces Niño and Paul Rodriguez Lesmes
- Un análisis en perspectiva histórica del comercio exterior de las autopartes argentinas pp. 111-135

- Damián Andrés Bil
Volume 1, issue 1, 2014
- Fiscalidad e independencia en Panamá, 1780-1845 pp. 11-37

- José Joaquín Pinto Bernal
- La recepción de Bentham en la Nueva Granada pp. 39-59

- Lisímaco Parra
- Los precios de la carne vacuna en Buenos Aires colonial. Una interpelación historiográfica e histórica pp. 61-75

- Andrea Dupuy
- De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre pp. 77-106

- Kelly Vanessa Acuna Mantilla and Andrés Álvarez
- Los sectores agroindustriales de Argentina y Brasil, 1990-2010, y su evolución comparada pp. 107-125

- Mercedes Muro de Nadal and Susana Merlo
- Avance: Una nota preliminar sobre el desempeno de la economía colombiana desde 1888 hasta 2012. Una nueva serie del PIB pp. 127-130

- Giuseppe De Corso
| |